Translate

jueves, 27 de febrero de 2014

Afiche

El afiche


Un afiche, puede ser una lámina que promociona un producto, un servicio o un evento. En este caso, los afiches buscan atraer la atención de los potenciales consumidores o clientes para incrementar las ventas: “La empresa cubrió la ciudad con afiches para promocionar su nueva bebida cola”, “¿Has visto el afiche del circo? La entrada para la función de hoy se ofrece con un 50% de descuento”, “El afiche indica que, si contratas el servicio antes de fin de mes, tendrás tres meses bonificados”.
Los afiches también pueden utilizarse en política para difundir las propuestas de una partido o para hacer campaña a favor de algún candidato: “El candidato opositor asegura, desde sus afiches, que creará tres mil puestos de empleo en un año”, “El Partido Azul denunció que sabotearon sus afiches”, “Pegaron en la puerta de mi casa un afiche que pide apoyo para los socialistas”.

Características de un afiche
El afiche posee tres elementos importantes:
Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar el propósito del afiche.
El Slogan (frase breve), es fundamental ya que por medio de él se entrega el mensaje. 
Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.

¿Cómo crear un afiche?
Para crear un afiche debes considerar:
Desde el punto de vista del slogan:
- Debes ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo, para que sea fácil de recordar.
- El texto debe ser breve. 
- Debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por orden de importancia sintetizando las ideas.

Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen:
- Utiliza un espacio de gran formato.
- Busca formas gráficas y tipográficas atractivas, llamativas, por ejemplo; diferentes tipos letras.
- Puedes utilizar técnicas manuales o de artes plásticas.
- Articula imágenes con los textos seleccionados.

En general los afiches se utilizan en lugares abiertos hacia el exterior y puedes realizarlos para; invitar, informar o realizar alguna publicidad divertida.           

Algunos afiches que han marcado historia son:



Revolución Cultural

La Revolución Cultural

La Revolución Cultural se encuentra entre los movimientos políticos más grandes de la historia contemporánea. Su objetivo declarado era renovar los valores culturales de la nación china. De base populista, fue dirigida sobre todo contra los elementos "intelectuales" y "burgueses".
Durante la presidencia de Mao, el partido comunista chino, observó que a pesar de los éxitos y avances en el desarrollo de la economía china, siempre seguían existiendo los riesgos de un fracaso en el proceso socialista, mientras no se cambien las formas de pensamiento de la generalidad de la gente.
Las conclusiones a que arribaron, fueron que un proceso revolucionario era un proceso incompleto si tan solo se quedaban en la transformación de la base económica. Era necesario comenzar un cambio en la superestructura, un cambio en la mentalidad del pueblo.
Fue por esta razón que programaron el desarrollo de la famosa revolución cultural, que apuntaba a reformar todo el sistema de enseñanza, a cambiar hábitos y costumbres que se consideraron "anacrónicos y reaccionarios" y a modificar formas de pensamiento.
La Revolución Cultural fue una guerra con un doble frente. Eliminar toda herencia de la tradición de la China imperial y erradicar el virus del mundo capitalista.
A Mao le preocupaba que los jóvenes que no habían empuñado las armas para defender el comunismo se alejaran del verdadero camino de la revolución y se vieran influenciados por la interpretación que del estado socialista hacía la URSS de Nikita Khruschev.
Las relaciones chino-soviéticas habían experimentado una traumática ruptura a finales de los años cincuenta. China no aceptó la hegemonía ideológica del Kremlin y sus interpretaciones de las tesis marxistas tomaron caminos divergentes.
Una de las primeras palabras que aprendía cualquier niño chino era Mao, el padre espiritual de la nación al que se le calificaba como "El Gran Timonel". El libro rojo de Mao, que contenía las citas y pensamientos del líder, se reimprimía continuamente. En los años sesenta todos los adolescentes llevaban un ejemplar bajo el brazo.
La violencia de los Guardias Rojos asustó a los propios dirigentes chinos. En 1968 mandaron al Ejército Popular contra los discípulos ciegos del líder Mao, quien, tras recuperar a su dominio del partido, ya no lo perdería hasta su muerte en 1976. Tras un año de lucha se acababa la fase más cruel de la Revolución Cultural.
Muchos de aquellos jóvenes fueron enviados a zonas rurales para ser reeducados en el camino socialista. Hu Jintao, actual presidente de la República Popular, pasó por esa experiencia. El propio Mao, que había alentado sus acciones, tuvo palabras de reproche hacia sus cachorros.
Deng Xiaoping, uno de los reformistas caídos en desgracia durante la campaña de limpieza, llegó al poder en 1978 y declaró la Revolución Cultural como "Gran Catástrofe Nacional". De su mano, China comenzaría a construir su mezcla de comunismo político y capitalismo económico, rompiendo su aislamiento internacional. El lema de Deng, "Enriquecerse es glorioso", rompía definitivamente con la época inquisitorial de la Gran Revolución Popular Proletaria.

Sin embargo, la revolución cultural resultó en un fracaso y se abandonó a la muerte de Mao Tse Tung y al caer, con ello, en desgracia su esposa y otros miembros del partido.

jueves, 6 de febrero de 2014

Análisis de la imagen



1. Relacione la foto y sus características, con la época a la cual pertenece observando aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su realización.

Como se puede observar, la imagen retrata a Natalia; una joven con cara de desesperación, que está rodeada de lo que se alcanza a percibir como basura. Según la descripción de la fotografía esta chica está en Manguinhos,” una favela de Brasil apodada “Crackland por  la venta de crack al aire libre que en esta se da. Natalia como muchas personas más, consume también Crack. Y según cuenta ha llegado a tal punto que tan solo recuerda el año en que nació (1997) y que se llama Natalia González, pero no tiene noción de qué tiempo lleve en las calles consumiendo.
Se relaciona principalmente con la problemática que albergan las favelas de Brasil, con pobreza extrema y venta de drogas
2. La escena que se representa, corresponde a la vida del momento en que se realizó la foto
Totalmente,esta fotografía fue realizada el 7 de agosto de 2012; donde está situación e vivía en la favela de Brasil, esta es una problemática que lleva más de seis años y cada persona que habita allí se ve afectada por ella.
3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc, aparecen en la foto y lo relacionan con el periodo histórico de la foto?  Ninguno, en este caso parece no ser necesario, pues la chica que aparece en la imagen dice más que cualquier adorno, su rostro; su expresión; su manera de vestir y llevar su cabello hablan por sí mismos de la situación.
4. ¿Qué actividad económica debían tener en aquella época en relación con los personajes (u objetos) que aparecen en la foto?  Una relación económica en torno a la comercialización de drogas ilícitas, siendo en este caso el crack la principal.
5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas?
A un nivel muy bajo, se podría decir que el más bajo de su país, Brasil. Las Favelas son las comunidades que conviven con más precariedad, incluso muchas veces los individuos no tienen siquiera acceso al acueducto, y viven amontonados.
6. ¿Se observa en la foto alguna crítica social?
En la imagen podemos observar no tanto una crítica sino, una situación social que se vive en las favelas brasileras, en donde se ve por medio de esta mujer, cómo  se vive la vida allí, una vida de droga y adicciones. En el aspecto de la mujer también se nota el sufrimiento y la tristeza que vive por su condición o los diferentes  problemas que conlleva vivir en esta situación.
7. ¿Pertenece el autor a la misma clase social de los personajes que muestra?
El autor no pertenece a la misma clase social que este personaje. Es un fotógrafo dedicado a la foto periodismo y a mostrar las diferentes realidades sociales que se viven en su país.
8. ¿Sí se representa alguna escena política, bélica o religiosa, qué relación tiene con los acontecimientos históricos de ese momento?
……….
9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la foto
.............


Contexto Histórico del Autor o Autores
1.  ¿ Qué persona, institución o agencia encargó la foto?
 The Associated Press, una agencia de noticias de Estados Unidos y aportan historias como
utilizan el material escrito por la misma. Varios periódicos y estaciones de comunicación fuera
de Estados Unidos están suscritos a la AP — esto significa que pagan por utilizar el material
de la AP pero no son miembros de la cooperativa.
2. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente al fotógrafo?
Básicamente, los cambios sociales. Al nacer en un país como Brasil y haber vivido en Rio de
janeiro, se ha interesado principalmente por las problemáticas que se dan en los barrios más
bajos (favelas), según muestra su página web, Dana busca plasmar las consecuencias de los
cambios sociales en las favelas, debido al mundial que se realizará en este país.
3. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha de la realización de la foto
El autor es contemporáneo. Hace fotografías de las diferentes realidades actuales que se viven en su país. La foto fue realizada el 7 de agosto de 2012.
4. ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera incluida la foto dentro de alguna escuela o variante de ese estilo? ¿Cuáles son las características esenciales de ese periodo estético las cuales se ven reflejadas en la obra seleccionada?
…………                   
Tema o Argumento de la Obra
1   1. ¿Cuál es el tema representado? Qué aparece: personas, animales objetos....?
Esta imagen, representa la adicción a las drogas y con este la problemática que viven las personas que forman parte de esta, solo aparece un chica en medio de una favela donde se venden drogas; con su cara triste y devastada.
2    2. Si es un solo personaje el que aparece, ¿en que posición se encuentra?
Se encuentra de frente ante la cámara, se ve desde su cabeza hasta el pecho. 
3. Si es un grupo de figuras, qué escena representa: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, etc. Descríbala.
Esta imagen es un retrato. Se ve la cara de esta mujer en donde se puede reflejar la tristeza y desolación que siente. Es una imagen que representa la situación social en el que vive esta mujer, se ve que es una situación de abandono y soledad, en donde su única compañía probablemente sean las drogas.
4. ¿Cuál es el argumento de la obra (que historia está contando) y qué significado tienen los elementos que aparecen en relación con su contenido?
Esta obra cuenta la historia vivida de una niña de 15 años, que vive en una situación difícil de las favelas brasileras. Se ve como la niña está abandonada y desolada, por esta misma razón refleja la profunda tristeza que siente al ver su situación. Precisamente, por la realidad que le tocó vivir está sumergida en el mundo de las drogas y la adicción que es muy común en la favela a la cual pertenece. Se nota que no tiene ninguna compañía más que las drogas. La imagen no contiene muchos elementos alrededor, pero se puede distinguir de fondo la calle, que es su hábitat y es el lugar al cual pertenece.
Función y significado
1. La foto tenía simplemente una función ilustrativa o se realizó con alguna otra intención, además de ésta?
Más que una función ilustrativa, a través de esta imagen se buscaba presentar una problemática social concreta, con una persona concreta; mostrando además como ejemplo a esta persona.
2.  Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la foto sea entendida por completo por el observador?
Signos: un signo de la imagen podría ser las lagrimas, que representaría la tristeza de esta mujer.
Símbolos:
Figuras: La figura humana, es una imagen concreta; una chica,  su rostro, las lágrimas que bajan por sus mejillas, un cabello alborotado  y un aspecto de tristeza e intranquilidad.
3. Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de la foto?
el código que permitiría entender la foto, sería el código icónico.
4. ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la foto? (real, mental, figurativa, abstracta)
La foto es real. Es una representación de la actualidad vivida en las favelas brasileras.
5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación, sustitución o semejanza?
La construcción de la imagen fue hecha por representación……
6. De acuerdo al argumento de la obra, al contexto histórico de la misma y del autor, ¿cuál es el objetivo que ésta cumple?
El objetivo de esta obra es básicamente mostrar la realidad social que se vive en algunos barrios de la ciudad de Río de Janeiro. Dar a conocer cómo viven algunas personas y cuál es su situación real de abandono y tristeza.
7. ¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra?
Denotado: se ve directamente la tristeza de la mujer debido a su situación de olvido y abandono.
Connotado: …….

martes, 4 de febrero de 2014

Fotografía personal


Melanie Tobón Valencia. Esta soy yo,esta imagen representa mis gustos y un poco de mi personalidad. Los diferentes elementos me ayudaron a representar un poco de lo que me gusta; los perfumes y las cremas me ayudan a representar lo femenina y delicada que soy. Los tacones son mi pasión por eso quise incluirlo dentro de la imagen; la cámara muestra mi gusto por lo que estoy estudiando que es comunicación social, especialmente por los medios audiovisuales; la guitarra representa mi gusto por la música, aunque no me dedico a esto ni lo estudio si es un medio por el cual me relajo y me encantan los diferentes géneros musicales, lo veo como una forma de desestrezarme y olvidarme de todo. La actitud mía en la fotografía también  refleja la alegría y lo extrovertida que soy.